Connect with us

Curiosidades

Kendall Jenner es la modelo mejor pagada del 2018, según Forbes.

Publicado

el

La Revista Forbes publicó la lista en la que dan a conocer a las modelos mejor pagadas de este año y la joven de 23 años vuelve a liderar el ránking por segunda vez consecutiva, luego de consagrarse en el 2017 como la primera en la nómina.

Con un total de 22,5 millones de dólares, Kendall Jenner volvió a ganar el primer puesto, tras un exitoso año de contratos con marcas como Adidas, Calvin Klein, Estee Lauder, entre otras.

La modelo y empresaria no es la mejor pagada del clan Kardashian – Jenner, pero sus trabajos la convirtieron de vuelta en la modelo con mejores ingresos del mundo, destronando incluso a supermodelos con importantes trayectorias en el mundo del modelaje.

kendalljenner-7e23522f521352a1a840fbbfd309b028-1200x600

Las estimaciones de ganancias van de la fecha 1 de junio del 2017 hasta el 1 de junio del 2018, se basan en ingresos de cosméticos, fragancias, entre otros contratos y provienen de entrevistas con numerosos agentes, gerentes, ejecutivos y expertos de la industria.

A continuación, la lista oficial de modelos mejor pagadas del 2018, según la Revista Forbes: 

1. Kendall Jenner: $ 22.5 millones

2. Karlie Kloss: $ 13 millones

3. Chrissy Teigen: $ 11.5 millones

4. Rosie Huntington-Whitely: $ 11.5 millones

5. Gisele Bundchen: $ 10 millones

6. Cara Delevingne: $ 10 millones

7. Gigi Hadid: $ 9.5 millones

8. Bella Hadid: 8.5 millones

9. Joan Smalls: $ 8.5 millones

10. Doutzen Kroes: $ 8 millones

 

FUENTE: FORBES

Advertisement

Actualidad

Estudio: Las arañas marinas pueden regenerar partes de su cuerpo

Publicado

el

por

Para el estudio se utilizaron estos animalitos en su etapa joven y adultas.

Las arañas marinas pueden regenerar partes del cuerpo después de una amputación, no solo las extremidades, según un estudio publicado el lunes que puede allanar el camino para futuras investigaciones científicas sobre la regeneración.

“Nadie esperaba esto”, dijo Gerhard Scholtz de la Universidad Humboldt en Berlín, autor principal del estudio publicado en la revista científica estadounidense PNAS. “Fuimos los primeros en demostrar que esto es posible”, agregó.

Se sabe que muchos tipos diferentes de artrópodos, como los ciempiés, las arañas y otros insectos, pueden regenerar extremidades después de una pérdida.

“Los cangrejos incluso pueden deshacerse automáticamente de sus extremidades en caso de un ataque”, dijo Scholtz, explicando que “la reemplazan por una nueva extremidad”.

Lo que los investigadores descubrieron con sus experimentos con las diminutas arañas marinas de ocho patas es que pueden regenerar otras partes del cuerpo además de las extremidades.

Para el estudio, amputaron diferentes extremidades posteriores y cuartos traseros de 23 arañas marinas jóvenes y adultas y observaron los resultados. No vieron regeneración de partes del cuerpo en las arañas marinas adultas, pero algunas de ellas todavía estaban vivas dos años después.

Los especímenes juveniles, por otro lado, experimentaron una regeneración completa o casi completa de las partes del cuerpo que faltaban, incluido el intestino posterior, el ano, la musculatura y partes de los genitales.

A largo plazo, el 90% de las arañas marinas sobrevivió y 16 ejemplares juveniles se regeneraron posteriormente al menos una vez. Se observó un nuevo crecimiento de la parte posterior en 14 de las arañas jóvenes, mientras que ninguno de los especímenes adultos se regeneró.

Las capacidades regenerativas varían en todo el reino animal. Los gusanos, por ejemplo, pueden regenerar su cuerpo a partir de unas pocas células. Los vertebrados, entre los que están los humanos, prácticamente no tienen capacidad de regeneración, con algunas excepciones, como los lagartos, a los que les puede volver a crecer la cola.

Según Scholtz, estos hallazgos abren nuevas vías para investigaciones en el campo. “Pueden hacerse pruebas con una gran cantidad de especies diferentes”, dijo, lo que podría permitir comparaciones entre los mecanismos de regeneración.

“En última instancia, quizás los mecanismos que descubramos en los artrópodos nos ayuden en tratamientos médicos tras la pérdida de una extremidad, un dedo, en humanos”, dijo Scholtz. “Esta es siempre la esperanza”.

 

 

Fuente: Life and Style

Continuar leyendo

Actualidad

La cerveza puede ayudar a combatir el Alzheimer

Publicado

el

por

Recientemente un estudio publicado por ACS Chemical Neuroscience, la organización sin fines de lucro autorizada por le gobierno de Estados Unidos, dejó en evidencia que uno de los componentes que se se utiliza para la fabricación de la cerveza podría ayudar a combatir el Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria y la conducta de quienes la padecen.

Según la investigación, el lúpulo y algunos componentes que se usan para darle sabor a la cerveza, podrían ayudar a evitar la aglutinación de las proteínas beta amiloides, las cuales se relacionan con el desarrollo del Alzheimer.

Las estrategias empleadas por los científicos y médicos que ayudan a tratar e investigar este problema de salud se enfocan en el uso de nutracéuticos o alimentos que aporten su beneficio nutricional, por ello el lúpulo aparece en la lista de elementos que pueden contribuir a tratar la enfermedad.

Los investigadores encontraron “un modelo de C. elegans y descubrió que protegía a los gusanos de la parálisis relacionada con la enfermedad de Alzheimer, aunque el efecto no era muy pronunciado”, señala la publicación.

fuente: Semana

Continuar leyendo

Actualidad

Táuridas del Norte:¿Cómo ver la lluvia de estrellas de noviembre?

Publicado

el

por

Las Táuridas del Norte se observan desde octubre y se pueden ver mejor en la madrugada del 11 al 12 de noviembre. Las Táuridas del Norte son restos del asteroide 2004 TG 10.


La lluvia de estrellas Táuridas recibe este nombre porque se encuentra en la constelación de Tauro y son visibles desde ambos hemisferios de la Tierra. Asimismo, los fragmentos de meteoros son más grandes que en otras lluvias de estrellas y alcanzan una velocidad de 100.000 kilómetros / hora en el momento de su llegada a la atmósfera. Por el contrario, tiene baja intensidad ya que no suele superar los cinco meteoros a la hora


Los mejores sitios para ver esta lluvia de estrellas son lugares con baja polución lumínica, alejados de grandes núcleos de población. Es preferible buscar un lugar alto y despejado, algún cerro o montaña.

Fuente: u24

Continuar leyendo

Tendencia