Con el patrocinio de Sudameris, se habilitó el jueves 12 de junio pasado en el Museo de
América de Madrid-España, la exposición “El sueño del jaguar”, bajo la curaduría de Fernando
Allen y Fredi Casco. El acto de apertura de la muestra fue precedido por la proyección de la
película “Dibujo para no olvidar”, dirigida por los mismos curadores, y producida para la
Fondation Cartier de París. Un interesante debate se produjo al término de la proyección,
propiciado por preguntas y consultas del público sobre el contenido de la película.
Posteriormente, el Director del Museo de América, Andrés Gutiérrez Usillo, dirigió unas
palabras a los asistentes, dándose así por inaugurada la muestra. Participaron de la apertura
la subdirectora del Museo, Beatriz Robledo Sanz, varios gestores culturales, y público en
general invitado por los organizadores del evento.
Esta exposición se entiende como una fusión de ecologismo, patrimonio, culturas indígenas
y modelos de vida a partir de la figura de este fantástico animal. La muestra, además de obras
de arte y artesanía, presenta referencias científicas sobre esta valiosa especie en peligro de
extinción: los territorios en que aún habita, datos sobre los esfuerzos de conservación y
finalmente, las amenazas que se ciernen sobre esta especie.
Entre las obras y las piezas que forman “El sueño del jaguar” se encuentran dibujos, pinturas,
cerámicas, tallas en madera y textiles indígenas del Chaco paraguayo; vídeo-proyecciones
con tomas realizadas por “cámaras-trampa”, utilizadas para la observación científica de
animales en su entorno natural, y los cortometrajes “Los dominios del jaguar” y “Panthera
Onca”.
La exposición permanecerá abierta hasta el 21 de septiembre y forma parte del recorrido de
las 3 plantas que alberga la colección del Museo de América.
“El sueño del jaguar” es presentado por el Ministerio de Cultura español, el Museo de América,
y Confines del Paraguay. Es patrocinada por Sudameris Bank, y auspiciada por la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la WCS Paraguay.