Connect with us

Actualidad

ESSAP triplica la producción de agua potable en Paraguay, beneficiando a más de 2.000.000 de habitantes

Publicado

el

Los servicios de agua potable y saneamiento condicionan la productividad y competitividad de los agentes económicos, así como la calidad de vida de las personas. La carencia de ellos, o la provisión ineficiente, limitan la aplicación eficaz de políticas de desarrollo y el aumento de las tasas de crecimiento económico.
Por ello, la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP S.A.) se ha puesto como meta, el abastecimiento de los servicios de provisión de agua potable y saneamiento a la mayor cantidad de habitantes posible, a lo largo de los puntos del país donde tiene influencia.

SUPERANDO EL RETRASO

A principio de la década de 1950, Paraguay era uno de los países en Latinoamérica más atrasados en relación al abastecimiento de agua potable para su creciente población; incluida su capital Asunción. En Octubre de 1954, inicia sus operaciones la Corporación de Obras Sanitarias (CORPOSANA) que se encargará de paliar esa precaria situación.

Los trabajos para construcción del sistema de abastecimiento de agua potable de Asunción se iniciaron en diciembre del mismo año, concluyendo en agosto de 1959. Se instalaron 20.000 conexiones domiciliarias de agua potable y se habilitaron 8.904, la primera Planta de Tratamiento se instaló a uno 6 Km. al norte de Asunción en el lugar denominado Viñas Cue. La capacidad de la Planta era (en aquel entonces) 57 millones de litros diarios.

A partir de abril de 2002 la CORPOSANA pasa a denominarse ESSAP S.A. con capital estatal y privado. La nueva Entidad asume los trabajos desarrollados por la antigua empresa; especialmente en lo relacionado al abastecimiento de la población que ha mantenido su crecimiento constante y el consecuente aumento en la demanda de agua potable.

ASUMIENDO DESAFÍOS

Desde el año 2018, La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) ha asumido el desafío de cumplir con los lineamientos de su Plan Estratégico Institucional, impulsando entre otros, la producción de agua potable con el fin de satisfacer la necesidad creciente, por medio de obras de infraestructura nuevas, mejoras en las existentes y ampliación de las redes de distribución a nivel país.

Es así que La ESSAP, con el apoyo del GOBIERNO NACIONAL, en estos últimos cuatro años, ha logrado hitos históricos de suma trascendencia, realizando una inversión global en obras que suman más de 160.000.000 de dólares.

Luego de 30 años se alcanza una producción de agua potable de más de 515 millones de litros diarios, sumando todos las plantas y pozos a nivel país; siendo este dato sumamente relevante en comparación a gobiernos anteriores donde el volumen de producción de agua potable seguía siendo insuficiente.

También, luego de 39 años y con una inversión de USD 1.783.695, se realizó la renovación de 5 electro-bombas de agua cruda en la planta principal de Viñas Cué, con lo cual se ha potenciado enormemente la producción para los usuarios del Área Metropolitana. En esta misma planta, también se encuentran muy avanzados los trabajos de ampliación del módulo de potabilización denominado VK4, que incrementará la producción para el beneficio de unos 500.000 habitantes más.

La ESSAP también ha dado solución definitiva al problema de distribución de agua en las zonas del Barrio L. Pettit, Barrio Obrero y Sajonia con la con la construcción y puesta en marcha de 7 plantas potabilizadoras compactas en el Puerto de Asunción, con una producción de 100 m3 hora cada una, beneficiando directamente a más de 84.000 personas.

Además, se reforzó la provisión de agua potable a otras áreas de Asunción y Gran Asunción con la perforación de 23 pozos profundos que benefician a más de 75.000 personas en forma directa; adicionalmente en la ciudad de Limpio y Mariano Roque Alonso se instalaron plantas potabilizadoras compactas que producen también 100 m3 hora c/u, las cuales benefician directamente a más de 25.000 personas.

Ante las perdidas físicas del sistema de distribución de agua potable, se dió inicio a la histórica renovación de más de 100 Kms de tuberías de la anticuada red de distribución en Asunción.

MIRANDO AL INTERIOR

En cuanto al interior del país la ESSAP mantuvo una mirada firme para dar soluciones a corto plazo según las exigencias y las prioridades, es así que en San Bernardino, se procedió a construir e instalar tres plantas potabilizadoras compactas con una capacidad de 100 m3 hora c/u, con lo cual se duplicó la producción de agua potable encontrada en el 2018 y llegando a beneficiar a unas unas 24.000 personas más.

En la ciudad de Nanawa la construcción de una planta potabilizadora compacta de 100 m3 hora posibilitará el acceso del agua potable a unas 12.000 personas.

Finalmente en Concepción y Pilar se procedió al mejoramiento del sistema de producción y distribución de agua potable, instalando una nueva red de cañerías y mejorando la infraestructura de las plantas de tratamiento, lo cual ha beneficiado a unas 60.000 personas.

Por otro lado, el servicio de Alcantarillado Sanitario, que es también el otro importante eje del servicio ofrecido por la ESSAP, ha sido aumentado unas 25.000 conexiones domiciliarias nuevas, quintuplicando así en comparación al periodo anterior, y beneficiando a los pobladores de Asunción, Fernando de la Mora, Luque, San Lorenzo, Lambaré, San Antonio, Concepción, San Bernardino, Villarrica, Cnel. Oviedo, Encarnación, Pilar, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, San Juan Bautista, Caacupé y Caaguazú. Cabe destacar el trabajo de ampliación de las redes cloacales en Fernando de la Mora, totalizando 160.000 metros de colectores instalados, sirviendo a unos 70.000 habitantes.

En el Chaco, por años relegado del servicio de agua potable, la ESSAP también asumió el gran desafío de mantener una provisión constante y de calidad del preciado líquido, tomando la posta dejada por el Ministerio de Obras Públicas, materializado en el Acueducto para el Chaco Central, que se inicia en la Planta de Tratamiento de Puerto Casado.

El agua es conducida a esas zonas donde no solamente viven miles de paraguayos indígenas, que nunca han tenido el servicio, sino también, esta agua ya llega a los focos de producción industrial como las colonias mennonitas de Neuland, Filadelfia y Loma Plata, así como la ciudad de Mariscal Estigarribia.

El resultado del desafío asumido se refleja en las decisiones acertadas de gobernabilidad y gestión, que logran el avance hacia el desarrollo sustentable. Marcan sin lugar a dudas un punto histórico, con la visión de mejorar la calidad de vida de los paraguayos, ubicando a la ESSAP S.A. entre los primeros lugares en materia de gestión institucional; siendo esto posible gracias a la suma del esfuerzo de Funcionarios, Directores y Contratistas, bajo la presidencia del Ing. Natalicio Chase y la confianza del Gobierno Nacional en la figura del Presidente de la República Don Mario Abdo Benítez.

Nacionales

Asueto para funcionarios públicos el 7 de diciembre

Publicado

el

El presidente Santiago Peña, decretó asueto el 7 de diciembre, víspera de feriado por el día de la Virgen de Caacupé, para los funcionarios públicos.

El mandatario, por medio de un comunicado, señaló que estas festividades deben ser de reflexión, descanso y reunión familiar, para luego trabajar por la mejora del país.

Continuar leyendo

Actualidad

El nuevo Kia K3 llega a Latinoamérica.

Publicado

el

-El nuevo Kia K3 sube el listón en términos de diseño, confort y tecnología en el segmento de turismos.
-Producido en Nuevo León, México, el Kia K3 está diseñado específicamente para supera las necesidades de sus clientes y ofrecerles un atractivo emocional.
-Guiado por la filosofía de diseño “Opuestos Unidos”, el K3 aporta una silueta de “estilo fastback” audaz y sin precedentes a su segmento.
-El interior avanzado y confortable combina innovación con un uso conveniente del espacio.
-Panel de control completamente digital y una pantalla de 10,25” perfectamente integrados en una sola unidad
-También está disponible una nueva versión deportiva GT-Line de 2.0 litros Kia Central & South America presentó el nuevo Kia K3 en un estreno regional en Paracas, Perú, marcando un salto significativo en el segmento de los sedanes subcompactos.

Redefiniendo el diseño, la comodidad y la tecnología, el K3 establece nuevos estándares para los vehículos de nivel básico. Producido en Nuevo León, México, el K3 no sólo está diseñado para superar las expectativas del cliente sino también para evocar un atractivo emocional.

El Kia K3 fue presentado frente a periodistas, socios, concesionarios y otros interesados de 14 diferentes países de América Latina en un evento inspirado en la tecnología, el futuro y el espacio como referencia a infinitas posibilidades. También fue un momento importante para que la marca marcara un nuevo hito en la región al presentar el primer y único sedán del segmento B totalmente equipado con tecnologías de seguridad ADAS.

Ampliando su alcance en Centro y Sudamérica, el lanzamiento regional del Kia K3 tuvo lugar en la pintoresca ciudad de Paracas en Perú. Este evento no sólo mostró las notables características del K3, sino que también permitió a todos los invitados participar en una experiencia de prueba de manejo inmersiva. El diseño innovador, el interior espacioso y la tecnología de vanguardia del K3 se presentaron con el telón de fondo de la hermosa costa del Pacífico, proveyendo una experiencia única a todos los asistentes.

Diseño y espacio interior
Guiado por la filosofía de diseño “Opuestos Unidos”, el K3 introduce una audaz silueta de “estilo fastback” en su segmento, combinando innovación con un uso cuidadoso del espacio en su interior avanzado y confortable. Integrados perfectamente en una sola unidad, el panel digital de 4,2” y la pantalla de “infotainment” de 10,25” ejemplifican el compromiso del vehículo con el diseño armonioso. Además, se ha introducido una versión nueva y deportiva GT-Line, que ofrece una opción interesante para los entusiastas. Steve Lee, presidente de Kia Central & South America, destacó que “el nuevo K3 representa un gran avance en diseño y sofisticación dentro de su clase. Este modelo subraya nuestra dedicación a brindar soluciones de movilidad hechas a medida que se alineen con precisión con los requisitos del mercado latinoamericano, reconociendo el importante potencial de crecimiento presente en Centro y Sudamérica”.

Rendimiento y manejo
El K3 se ofrece con los reconocidos motores de 1,4 y 1,6 litros de Kia. La seguridad sigue siendo una prioridad absoluta, con características estándar que incluyen seis bolsas de aire, un sistema de frenos ABS y un programa electrónico de estabilidad ESC. Las actualizaciones opcionales del Sistema Avanzado de Asistencia al Conductor (ADAS) refuerzan aún más el compromiso del K3 con la seguridad de los pasajeros.

Diseño exterior
Diseñado bajo la filosofía “Opuestos Unidos”, el exterior del K3 cuenta con una silueta estilo “fastback”, un frente agresivo y un patrón de luces LED DRL distintivo. La versión GT-Line realza el atractivo deportivo con entradas de aire más grandes, llantas de 17″ y salidas de escape dobles. Las dimensiones del K3 garantizan un espacio para pasajeros líder en su clase y una impresionante capacidad de maletero de 544 litros.

Diseño de interiores
En el interior, el K3 ofrece un ambiente moderno y confortable, con un grupo de instrumentos integrado y una pantalla de información y entretenimiento, un volante inspirado en el Kia EV6 y un tablero minimalista y funcional. Las características de conectividad avanzada incluyen una pantalla táctil de alta resolución, Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos y puertos USB tipo C.

Seguridad
Dado que la seguridad es de suma importancia para Kia, además de las seis bolsas de aire, y el sistema de frenos ABS, el K3 integra un conjunto de tecnologías ADAS, que incluyen características destacadas como prevención de colisiones delanteras (FCA), asistencia para mantenerse en el carril (LKA), asistencia para evitar colisiones en puntos ciegos (BCA) y tráfico cruzado trasero. Asistente para evitar colisiones (RCCA) y Advertencia de atención al
volante (DAW), entre otros.

Manuel Agosto, director de Marketing de Kia Central & South America, afirma que “el K3 es un vehículo destinado para transformar el segmento de pasajeros y redefinir las expectativas del mercado. Su objetivo es romper barreras, animando a nuestros clientes a creer que, para Kia, todo es posible”. El nuevo Kia K3 ya está disponible en varios
mercados de Centro y Sudamérica, y el Caribe, y durante el cuarto trimestre de este año y principios del 2024, Kia se presta a continuar expandiendo la venta en toda la región. Las fechas de disponibilidad específicas y las especificaciones detalladas del modelo para cada país se comunicarán localmente muy pronto.

 

Continuar leyendo

Empresariales

Agronegocios y Seguros y Gestión de Riesgos: las nuevas carreras de la Universidad Comunera

Publicado

el

Atenta a los requerimientos académicos y laborales, la Universidad Comunera (UCOM) presenta dos nuevas carreras a distancia: Agronegocios y Seguros y Gestión de Riesgos, ambas basadas en rubros altamente importantes para el desarrollo del país, con enfoque en tecnología e innovación, cualidades que caracterizan a la casa de estudios.

Mayara Garay, directora ejecutiva de la UCOM, comentó que la institución busca mantener una oferta académica actualizada y vigente con el objetivo de formar profesionales preparados para enfrentar los desafíos del mundo de hoy. “Trabajamos con diferentes organizaciones para cocrear las carreras que tenemos hoy, únicas en Paraguay”, refirió.

En cuanto a la malla curricular, la ejecutiva detalló que la carrera de Agronegocios pondrá atención en las estrategias y las herramientas innovadoras para la gestión, viabilidad e investigación de proyectos, con compromiso con la sociedad y el desarrollo sostenible.

Los estudiantes de Agronegocios podrán dirigir o gerenciar una empresa agropecuaria, saber cómo aprovechar los recursos naturales, desarrollar proyectos creativos e innovadores en agronegocios, aplicar principios contables, obtener rentabilidad económica, social y ambiental, así como planificar una producción sustentable en el campo.

En cuanto a la propuesta académica de Seguros y Gestión de Riesgos, Garay mencionó que se centrará en la proyección de profesionales formados para gestionar y guiar de forma eficiente la planificación, organización, integración, dirección y control de calidad de los riesgos del ámbito asegurador.

Como objetivo, Seguros y Gestión de Riesgo buscará que los estudiantes aprendan a desarrollar pólizas y proyectos innovadores en seguros, liderar equipos responsables con ética, aplicar contabilidad y regulaciones legales, ser un agente de seguros competente y llevar adelante estudios de mercado.

“Estamos orgullosos de poder ofrecer educación superior de calidad, accesible y actualizada para que los jóvenes de nuestro país tengan mejores oportunidades”, exclamó la Directora.

La fecha de inicio está fijada para el 11 de marzo de 2024. Las dos carreras serán de modalidad a distancia. Además, el contenido complementario estará alojado en una plataforma digital. Las clases serán impartidas en vivo de lunes a jueves para propiciar la práctica de los estudiantes, y para compartir con los docentes y compañeros.

 

Continuar leyendo

Tendencia